Congresos de Pedagogía Amigoniana

Información General del Congreso

Amigos y amigas,

Os invitamos a participar en el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana: “Raíces, Actualidad y Desafíos”, que tendrá lugar en Madrid los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2015.

El Congreso es la oportunidad para celebrar 125 años de compromiso y dinamismo de la Pedagogía Amigoniana con la infancia y la juventud, compartiendo desarrollos y experiencias educativas de la obra amigoniana en España. También podremos analizar junto a otras entidades españolas y europeas los retos actuales de la acción educativa y la construcción de respuestas incluyentes, innovadoras y sostenibles a los problemas y conflictos que enfrentan niños, niñas y jóvenes, y sus familias.

Contaremos con la participación de reconocidos ponentes en los ámbitos de la educación, la psicología y la sociología, y profesionales y estudiantes vinculados con el ámbito de trabajo con la infancia y la juventud.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Cordialmente,

Comité Organizador

 

CONTEXTO

Las primeras experiencias psicopedagógicas de los Educadores Amigonianos se realizan en la Escuela de Reforma y Asilo de Corrección Paternal de Santa Rita, Carabanchel Bajo (Madrid), a partir de 1890. En 1891 Luis Amigó visitó dicha escuela y dejó las siguientes indicaciones sobre las que se basará el sistema pedagógico amigoniano:

  • La formación religiosa y moral.
  • El método preventivo.
  • La diversificación y tratamiento pedagógico del/la menor.

Gracias a esto, la Pedagogía Amigoniana cuenta con más de 125 años de vida en los que ha trabajado con niños, niñas y jóvenes de diferentes perfiles y procedentes de realidades muy diferentes, adaptándose a cada contexto, a cada época, a cada problema, a cada persona.

A lo largo de este tiempo, no solo ha cambiado la realidad social, sino que también ha variado el ritmo de ese cambio. En Europa, constatamos en las últimas décadas, un aumento vertiginoso de la velocidad de los cambios sociales que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

El desarrollo de las personas desde su infancia se ve condicionado por factores muy heterogéneos. Solo en los últimos 10 años podemos destacar de entre esos factores los siguientes: flujos migratorios, características del mercado laboral de padres y madres con el enorme alcance del desempleo, aumento de la pobreza en fragmentos de la población que hasta ahora no se habían visto afectados por ella, incremento de la desigualdad económica y de acceso a los servicios, desarrollo de las nuevas tecnologías.

Se trata de nuevas realidades con problemáticas propias y necesidades sociales específicas, donde la intervención socioeducativa (ya sea infantil, juvenil o familiar) juega un papel cada vez más importante.

La Pedagogía Amigoniana en su trayectoria ha sido siempre capaz de adaptar su intervención socioeducativa a cada problemática, gracias a su visión de la persona desde un enfoque antropológico basado en el humanismo cristiano, donde la persona es un valor en sí misma, un ser libre, en relación con otros, en permanente proceso de transformación y crecimiento y un ser que se realiza en la felicidad.

Partiendo de esta base, se logra una metodología personalizada e impregnada de un enfoque de derechos y de equidad. Por una parte, el enfoque de derechos es básico porque la Pedagogía Amigoniana actúa para garantizar el interés superior de toda persona menor de edad, su derecho a ser feliz, y todos los derechos ratificados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Por otra parte, el enfoque de equidad resulta necesario en la actualidad para identificar y trabajar con la población más vulnerable y, en consecuencia, más desprotegida.

Gracias a su capacidad de adaptación e innovación, la Pedagogía Amigoniana desde su saber hacer y sus valores, está dando respuesta a fenómenos actuales como la violencia filio-parental, la ruptura del vínculo familiar en el caso de las adopciones truncadas o todo tipo de situaciones de desprotección de niños, niñas y adolescentes.

 

LA PEDAGOGÍA AMIGONIANA

La Pedagogía Amigoniana es nuestro modelo de intervención socioeducativa y psicosocial. Su objetivo es contribuir al desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que por diversas causas han entrado en conflicto consigo mismos, con sus familias o con la sociedad: menores con carencias afectivas, familiares y sociales, con alteraciones de conducta, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, de exclusión social y de desprotección.

Partiendo de esta base, nuestra metodología está impregnada de un enfoque de derechos y de equidad, y se caracteriza por ser:

  • Progresiva
  • Personalizada
  • Preventiva
  • En familia
  • Orientada al logro de la autonomía y la vida en sociedad

Nuestra visión del ser humano nos permite comprender que todas las personas:

  • Tienen derecho a ser libres y felices
  • Están en permanente procesos de transformación y crecimiento
  • Son autónomas y protagonistas de su propio desarrollo
  • Tienen potencialidades para superar las dificultades
  • Se construyen en la relación con otras personas

En la Pedagogía Amigoniana la figura del educador o educadora adquiere un rol fundamental al convertirse en referentes para los niños, niñas y adolescentes. Las herramientas más importantes del equipo educativo son la acogida, la cercanía, el afecto, la escucha activa, la normalización, la aceptación incondicional del otro, sin prejuicios, y la confianza en el potencial de cada persona.

Entendemos que el trabajo con las familias es muy importante, manteniendo una doble perspectiva en la intervención, individual y social.

Transformación individual porque trabaja de manera personalizada, escuchando y conociendo a la persona como primer paso. En la tradición amigoniana se expresó a través de las máximas “observar para conocer” y “conocer para educar”. De esta manera es posible analizar las necesidades de cada persona, entender su entorno y los motivos de su comportamiento, y acompañarla en todos los procesos relacionados con su desarrollo.
Se trata de facilitar el adecuado desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes que tienen problemas, pero no son el problema, en lo referente a: desarrollo físico, emocional-afectivo, cognitivo y conductual. Es un acompañamiento orientado al logro de la autonomía de la persona.
Como promueve el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016, se trata de contribuir a que cada persona “pueda elegir con libertad, aunque también con responsabilidad, su propio camino”.

Transformación social porque la Pedagogía Amigoniana realiza una intervención “en familia”, con carácter preventivo, trabajando habilidades sociales, de comunicación, de resolución de conflictos, de expresión de las emociones hacia los demás y de participación social. Siguiendo la CDN, consideramos a los niños y niñas como sujetos activos de derechos y responsabilidades, con derecho a participar en todo lo que les concierne, a recibir información adaptada a su edad.

El II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 afirma que “la participación comienza en el ámbito familiar, por eso es necesario fomentar estilos parentales y educativos que propicien el diálogo y la participación infantil”, tal y como promueve la PA.

Mediante esta doble perspectiva se cubren los enfoques de equidad y de derechos mencionados anteriormente y se contribuye a la inclusión social de todos los niños, niñas y adolescentes, y a la superación de las consecuencias en su desarrollo derivadas de las diversas formas de desprotección y vulnerabilidad experimentadas.

La intervención socioeducativa y psicosocial se apoya en la vida grupal, en un ambiente familiar, donde la unidad de trabajo sigue siendo la persona, pero logrando a través del grupo un instrumento de trabajo insustituible por otro para llegar a ciertas metas en la intervención individual. En todos los casos se trabaja la autoestima, la resiliencia, la confianza en sí mismo, la autonomía y las relaciones con otros. Además, para cada niño, niña o adolescente, el equipo educativo establece objetivos socioeducativos, según las capacidades y necesidades identificadas en cada caso, en los que trabajar junto a ellos y ellas, y sus familias, protagonistas y agentes activos de su transformación, facilitada por el equipo educativo.

 

OBJETIVOS DEL CONGRESO

  • Apostar por la vitalidad de la Pedagogía Amigoniana desde una concepción innovadora, abierta a las nuevas necesidades, métodos y ámbitos de actuación.
  • Formular una concepción más dialogante y dinámica con la vanguardia pedagógica para sortear la tentación autocomplaciente y auto-referencial.
  • Afirmar los valores que están en la raíz del movimiento pedagógico amigoniano.
  • Renovar la apuesta por el compromiso con la defensa de los derechos de los niños, niñas y jóvenes en conflicto, en riesgo o vulnerabilidad.

 

COMITÉ DE HONOR

  • Exmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid
  • Rvdo. P. Marino Martínez Pérez, superior general de los Religiosos Amigonianos
  • Excma. Sra. Dña. Myriam Cortés Diéguez, rectora magnífica de la Universidad Pontifícia de Salamanca
  • Exmo. Sr. D. P. José Wilmar Sánchez Duque, rector general de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
  • Sra. Dª. Regina Otaola Mugerza, directora gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor
  • Sr. D. Carlos Martínez Almeida, presidente de la Plataforma de Organizaciones de la Infancia
  • P. Pedro Corella Martínez, presidente de la Fundación Caldeiro
  • Sr. D. Carlos Sagardoy Azagra, presidente de la Asociación Casa del Salvador
  • Sr. D. Andrés Muñoz Machado, presidente de la Fundación Santa Rita
  • Hna. Yolanda de María Arriaga Ruballos, superiora general de las Hnas. Terciarias Capuchinas
  • Excma. Sra. Dña. Cristina Cifuentes, presidenta de la Comunidad de Madrid

 

COMITÉ ORGANIZADOR

  • D. José Ángel Lostado Fernández, superior de la Provincia de Luis Amigó de los Religiosos Amigonianos y presidente de la Fundación Amigó ONGD (@jalostado)
  • D. José Miguel Bello Tena, director de la Colonia San Vicente Ferrer (Godella – Valencia)
  • D. Jürgen Hoffend, director general de los Colegios Amigonianos en España
  • D. Felipe Tobón Hoyos, coordinador ejecutivo de la Fundación Amigó ONGD (@FelipeTobonH)
  • D. Arsenio Trejo López, ecónomo de la Provincia Luis Amigó de los Religiosos Amigonianos
  • D. Juan José Baz Prieto, director del Hogar Saltillo (Portugalete – Vizcaya)
  • Dña. Estela Aldave Medrano, coordinadora del Equipo de Formación de Educadores de la Provincia de Nazaret de las Hnas. Terciarias Capuchinas
  • D. Epifanio López López, patrono de la Fundación Amigó ONGD y director Centro de Día y Convivencial para menores “Luis Amigó” en Castellón
  • Dña. Regina del Peral Búdia, coordinadora de Centros de Acogida de Menores Plana Alta (Castellón) y Plana Baixa (Nules)
  • Dña. María José Ridaura Costa, directora del Centro de Acogida de Menores “El Cabanyal” (Valencia)
  • D. Juan Zalduondo Etxendia, director del Hogar Zabalondo (Munguía – Vizcaya)

 

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidenta


Miembros

  • Dr. Juan Antonio Vives Aguilella, doctor en Teología y Honoris Causa en Pedagogía. FUNLAM (Colombia)
  • Dr. Jesús Manuel Dolz Lago, fiscal del Tribunal Supremo de España. Especialista en menores
  • Dra. Begoña Díaz Rincón, decana de la Facultad de Pedagogía. Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA)
  • Mg. Carlos Enrique Cardona Quiceno, vicerrector académico de la Fundación Universitaria Luis Amigó
  • Dra. Arantxa Rodríguez Berrio, profesora de Trabajo Social y Sociología. Universidad de Deusto
  • Dr. Juan Carlos Revilla Castro, profesor de Sociología y Psicología Social. Universidad Complutense de Madrid
  • D. Pedro José López Ferri, profesor de Sociología. Universidad de Valencia
  • Dr. Agustín Domingo Moratalla
  • Profesor de Filosofía Moral y Política. Universidad de Valencia
  • D. José Javier Navarro Pérez, profesor de Trabajo Social en la Universidad de Valencia
  • Dra. Paula Andrea Montoya Zuluaga, docente investigadora de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
  • Mg. Wilson Armando Montaño Pardo, coordinador de posgrados de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
  • Mg. Sandra Juliet Clavijo Zapata, directora Licenciatura en Preescolar de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
Notas de prensa

Inauguración del III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana

Esta mañana ha quedado inaugurado el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana, que va a reunir desde hoy y hasta el sábado 14 de noviembre a 260 personas de manera presencial y a 228 personas siguiendo la retransmisión por streaming.

El discurso de bienvenida ha corrido a cargo de José Ángel Lostado, presidente del Congreso. En sus palabras, Lostado ha querido mencionar en primer lugar a los primeros amigonianos “que decidieron dar sus primeros pasos como pedagogos de manera sólida y clara. Los pioneros abrieron un camino, motivados no sólo por el deseo de hacer el bien, sino también por el deseo de hacerlo bien”.

Además, el presidente del Congreso ha recordado la influencia de la Pedagogía Amigoniana alrededor del mundo, con programas en 32 países en cuatro continentes (Europa, América, África y Asia). “En España está llegando a más de 25.000 menores de edad y sus familias. Pero más importante que el alcance cuantitativo está el cualitativo al contar con un equipo humano comprometido sin el cual ningún método puede tener éxito. 1500 educadores amigonianos en Toda España”, ha indicado el presidente de la Fundación Amigó.

Tras José Ángel Lostado ha intervenido D. Carlos Martínez-Almeida, presidente de la Plataforma de Organizaciones de Infancia de España. “La pedagogía amigoniana trabaja por el interés superior de cualquier persona menor de edad y aprovecho este Congreso para felicitarles por estos 125 años de historia”, ha indicado.

A continuación, D. Alberto San Juan, Director General de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid ha explicado que “la Pedagogía Amigoniana tiene clara conciencia de que todas las personas tienen insertas en su naturaleza potencialidades enormes para superar las dificultades y parte de la concepción de que toda persona en formación tiene derecho a ser feliz”.

Por su parte, Dña. Regina Otaola, Directora Gerente de la Agencia para la Reeducación y la Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid ha querido agradecer a los amigonianos “por ser expertos en la ciencia del corazón y felicitar a la familia amigoniana porque todo éxito en la familia amigoniana redunda en un éxito para la sociedad”.

Después de Dña. Regina Otaola ha intervenido Marino Martínez, Superior General de los Religiosos Terciarios Capuchinos quien también ha agradecido “a los 400 religiosos amigonianos y 5.000 laicos amigonianos que trabajan alrededor del mundo en favor de la pedagogía amigoniana. Conmemoramos 125 años de coherencia con el carisma recibido por Luis Amigó”.

El encargado de cerrar el acto de inauguración del Congreso ha sido Monseñor Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, quien ha destaco la “actualidad de este Congreso con toda la realidad que está viviendo la humanidad. “Es una alegría que de nuevo en este Congreso los amigonianos podáis entregar esa sabiduría que alberga la Pedagogía Amigoniana”, ha concluido Monseñor Osoro.






Jesús Arive: “La persona es el valor absoluto en todo nuestro hacer y ser”

Jesús Arive ha sido el encargado de hablarnos en “Intervención Educativa y Pedagogía Amigoniana” sobre cómo la base del planteamiento pedagógico de los amigonianos se establece sobre la relación personal. El objetivo final de nuestra intervención es promover el desarrollo integral de su persona, procurando su realización personal y su progresiva reinserción en la vida social”, ha explicado Arive en su ponencia para este III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana.

Jesús Arive, con una amplia experiencia en pedagogía amigoniana, es actualmente el director de la Granja Escuela y Centro de Acogida de Menores Luis Amigó en Villar del Arzobispo (Valencia), cargo que ostenta desde 1999. Previamente fue director de la Colonia San Vicente Ferrer de Burjassot (Valencia) en dos períodos distintos (1977-1983 y 1995-1998).

El principio fundamental de nuestra pedagogía es que la persona es el valor absoluto en todo nuestro hacer y ser. Cualquier intervención de carácter socioeducativo debe estar centrada en la persona. La relación educativa, promotora del cambio en las personas, adolescentes y sus familias, es potenciadora de las mismas como protagonistas de su proceso de desarrollo personal, social y cultural”, ha indicado Jesús Arive.

Por ello, Arive ha aseverado que “este ser persona, como ser único e irrepetible, precisa de una atención personalizada, que, partiendo de cada uno, de sus potencialidades, capacidades y realidad, le ayuden a configurar su propio proyecto de vida, por el que opte libremente. Todo hombre, todo niño y adolescente, tiene derecho a ser aceptado tal cual es, sin condiciones, a ser querido, a ser respetado, a ser valorado”.

Luis Amigó ya entendió la educación como el crecimiento humano por el amor de acuerdo a unos valores, posibilitando que el protagonista, el niño – adolescente sean el centro de ese proceso, ya que toda nuestra acción educativa se desarrolla por, para y en él, y sin su voluntad, sin que asuma su protagonismo, nada podemos hacer”, ha significado Jesús Arive.

El educador, centro de gravedad de todo proceso educativo y reeducativo

Jesús Arive también ha querido destacar en su ponencia la importancia de la figura del educador: El educador es un modelo activo para el chico. La presencia continua y cercanía emocional, la implicación diaria en la vida del chico, en sus alegrías, en sus penas, en sus logros y en sus fracasos es lo que hace que nuestra capacidad de ayuda sea válida y aceptada”.

Desde los planteamientos de nuestra pedagogía afirmamos que será muy difícil que pueda educar, y más a nuestros chicos, quien no ama la educación, y, sobre todo, al educando. Es por ello que, para nosotros, donde se concreta y hace vida toda nuestra filosofía y Pedagogía Amigoniana es en la relación educador – educando. El educador se constituye en centro de gravedad de todo proceso educativo y reeducativo”, ha concluido el P. Jesús Arive.









Juan Antonio Vives: “La pedagogía del cercano y familiar acompañamiento”

El encargado de hablarnos de “Carisma y Pedagogía” en este III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana ha sido Juan Antonio Vives. Autor de más de una treintena de libros, entre ellos un gran número de obras amigonianas, Vives ha definido el carisma como los sentimientos y valores que configuran, determinan y distinguen la identidad de una persona o de un colectivo –como en este caso– y que, en sintonía vital, se expresan y manifiestan en su quehacer.

Partiendo de esta base, Vives ha presentado la inspiración carismática de la Pedagogía Amigoniana basándose en cuatro poemas: el de la compasión, el del acompañamiento, el de la esperanza y el de la inclusión.

 

La compasión

125 años viviendo compasión” fue el lema escogido por los Amigonianos para conmemorar el 125 aniversario de su fundación. Porque “hablar de compasión es aludir al principal de los valores que distinguen e identifican la amigonianidad. De ahí ese “viviendo compasión” en sus dos vertientes interpretativas: viviendo con pasión –con entusiasmo, con vehemencia, con fuerza vital– la propia identidad, y viviendo la compasión, haciendo vida en uno mismo este valor tan propio del ser y hacer de los amigonianos”, ha explicado el P. Vives.

Esa compasión amigoniana que tiene sus raíces en Luis Amigó “corazón compasivo desde sus primeros años, da repetidamente muestras en sus escritos y acciones de su preocupación misericordiosa ante las necesidades y carencias del entorno. El mensaje de la sensibilidad, del compromiso, y especialmente de la cercanía que no pueden faltar en la compasión”.

 

El acompañamiento

Ha sido sin duda este valor –siempre en íntima conexión con los otros– el que de una manera especial ha contribuido a hacer de la pedagogía amigoniana, una pedagogía del cercano y familiar acompañamiento”, ha señalado Vives.

Por ello, ha enumerado los seis valores esenciales que han estado presentes en la Pedagogía Amigoniana durante estos 125 años que conmemoramos en este Congreso

  • El valor de la empatía, reflejado en la actitud de llegar a conocer por vía del corazón.
  • El valor de la cercanía, de la constante presencia, del compartir descomplicado, sencillo y alegre con los jóvenes y niños
  • El valor de la personalización, expresado en ese llamar a cada uno por su nombre
  • El valor de la generosidad, el que de modo particular capacita al educador amigoniano para vivir en plenitud la propia y total dedicación
  • El valor de la coherencia y del testimonio, que es capaz de convertir a los educadores en camino para sus alumnos, al hacerse para ellos, personas creíbles por su integridad
  • Y, finalmente, el valor de la fortaleza, imprescindible para mantenerse de pie y firme ante las dificultades que, día a día, trae consigo todo proceso educativo

 

La esperanza

Son varios los textos de la tradición pedagógica amigoniana que invitan a no perder nunca la esperanza en la feliz recuperación de cada uno de los jóvenes y niños y a confiar en que no hay ningún caso imposible. Los amigonianos han sabido decir a todos y cada uno de sus alumnos: “joven, levántate o si se quiereánimo, muchacho, nada está perdido, tienes toda la vida por delante y tienes suficientes recursos personales para rehacer tu vida”, ha destacado Juan Antonio Vives.

 

La inclusión

Unas enseñanzas que, desde el magisterio de Luis Amigó han servido de inspiración e iluminación permanente y creciente para el ser y quehacer amigoniano: La pedagogía amigoniana ha sido consciente, desde sus inicios, de que debía de educar para la vida, es decir, para que sus alumnos pudieran insertarse de nuevo, de la forma más positiva posible, en el entramo familiar, social, laboral…”, ha concluido Vives.

 

 

 

 

Mª Vicente Mestre: “La Fundación Amigó ha sido pionera en el estudio y tratamiento de la violencia filio-parental”

María Vicenta Mestre Escrivá es catedrática de Psicología Básica (2001) en la Facultat de Psicología (Universitat de València) y es especialista en Psicología Clínica. Dirige la Cátedra Luis Amigó (Universitat de València- Fundación Amigó) para la Intervención Psicosocial en Menores en riesgo.

Durante su intervención en el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana con la ponencia Psicología aplicada en la pedagogía amigoniana: Raíces y actualidad en el contexto social”, 

Mª Vicenta Mestre ha tratado la implicación de la psicología en la pedagogía, desde sus orígenes hasta la actualidad, ante los problemas que nuestra sociedad plantea. 

Ha señalado cómo desde el principio, la pedagogía amigoniana ha estado caracterizada por la aplicación de la psicotecnia, la formación integral de los educadores y la capacidad de reconocer las fortalezas y debilidades del proceso.

Mestre ha apuntado que los amigonianos siempre han dado respuesta a los problemas sociales y familiares en los que están involucrados los niños y adolescentes. La pedagogía amigoniana se apoya en las nuevas técnicas y terapias psicológicas, sin perder su identidad y aborda los problemas del momento, siempre que haya menores implicados.

La catedrática de psicología básica ha subrayado que es una pedagogía centrada en la persona, en una evaluación de sus características psicológicas y educativas, y también en su contexto familiar y social. El objetivo es la reeducación y la reinserción del joven en la sociedad, intentando descubrir y potenciar lo mejor de la persona”, ha concluido.

Mestre también ha hecho referencia al lema “125 años viviendo compasión” y ha añadido que las características que han estado presentes siempre han sido la individualidad, la voluntad, el esfuerzo, el educador como modelo, la necesidad de formación y la empatía.

Para finalizar, ha añadido quela Fundación Amigó ha sido siempre pionera siempre en la especialización en la reforma de menores, así como en el estudio y tratamiento de la violencia filio-parental”.

 

 

 

Ana Mª Montero: “Los amigonianos desde el principio se dedicaron a defender los derechos de la infancia”

Ana María Montero es licenciada en Filosofía y en Ciencia de la Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, actualmente es Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Entre su actividad investigadora hay que destacar que es directora del Grupo de Investigación HUM-452, “Recuperación del patrimonio histórico-educativo, siglos XVIII, XIX y XX”;  miembro de los Consejos Editoriales de revistas nacionales e internacionales.

Montero ha iniciado su intervención en el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana indicando que hasta el siglo XX no se han publicado documentos en los que se recojan explícitamente los derechos de la infancia. Durante su ponencia ha relacionado el trabajo de los amigonianos con el desarrollo de disposiciones legales e instituciones específicas que han mejorado la situación de la infancia, fundamentalmente de aquellos jóvenes en situación de riesgo.

El primer centro español denominado escuela de reforma fue el asilo de corrección paternal de Santa Rita en Madrid, que nació como escuela privada regida por un patronato bajo supervisión del estado”. Montero continúa señalando que Santa Rita fue un centro de referencia a nivel nacional, la primera escuela de reforma exclusivamente de menores, con el objetivo de educar a la juventud por medio de la educación paternal, donde ingresaban varones mayores de 9 años a quienes lo tribunales declaraban irresponsables.

La doctora en Ciencias de la Educación avanzó narrando cómo ha influido la Pedagogía Amigoniana en que modifique la legislación vigente para mejorar la protección del menor. Los Amigonianos desde el primer momento se dedicaron a proteger los derechos de la infancia. No había otras instituciones que lo hicieran”.

 

 

 

 

Albert Sesé Abad: “No se puede soslayar la influencia que la Pedagogía Amigoniana ha ejercido en pro de los derechos de los menores”

Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia y profesor titular de Psicometría en la Universidad de las Islas Baleares, Albert Sesé ha sido el encargado de hacer un amplio y profundo recorrido por “La originalidad de la Pedagogía Amigoniana”, en estos 125 años de historia que conmemoramos en este III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana.

Una idea central ha versado toda la ponencia del Dr. Albert Sesé: la vigencia de la Pedagogía Amigoniana. Porque, como ha destacado, estudiar los entresijos de la Pedagogía Amigoniana en cierta forma supone estudiar gran parte de la historia de la Psicología”.

No se puede soslayar la influencia que la Pedagogía Amigoniana ha ejercido en pro de los derechos de los menores, que ha cristalizado en múltiples participaciones en diferentes instancias y organismos, tanto en España como en Sudamérica. Por ello, su compromiso con la ciencia es incontestable e irreprochable”, ha subrayado Albert Sesé, antiguo alumno del Colegio Nuestra Señora de Monte-Sión de Torrent.

Recorriendo los 125 años de historia de la Pedagogía Amigoniana, el profesor Sesé ha explicado que “el tránsito desde el Humanismo místico de las primeras actuaciones amigonianas en la Escuela de Reforma de Santa Rita hasta nuestros días supone una apasionante historia de encuentros y desencuentros entre lo relacional y lo metódico. Pero precisamente es sobre los aspectos relacionales donde se fragua el sello fundamental de la Pedagogía Amigoniana”.

Observar para conocer, conocer para educar”.

Este es uno de los principales axiomas de la Pedagogía Amigoniana, con el objetivo de educar en el corazón, educar para conseguir que el desarrollo del propio ser, de la identidad personal, conduzca al bienestar personal, y, por ende, a su felicidad.

“Desafortunadamente el homo consumens que puebla nuestras sociedades y las fracturas sociales que operan, siguen situando a la juventud en una situación de vulnerabilidad que, sin duda, acrecienta la vigencia del universo amigoniano”, ha indicado el Dr. Albert Sesé.

 

 

 

 

 

Antonio García Madrid: “La mayoría de los educadores y de las escuelas han centrado la atención en la ingeniería del aprendizaje”

Antonio García Madrid es salamantino, licenciado en pedagogía y filosofía, doctor en ciencias de la educación, catedrático en la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca y profesor de teorías, política y economía de la educación.

Durante su intervención en el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana con la ponencia “Desafíos de la educación hoy”, García Madrid ha tratado algunos de los desafíos que hoy se nos plantean y nos preocuparan en el ámbito de la educación.

El catedrático ha señalado que la mayoría de los educadores y de las escuelas han centrado la atención en la ingeniería del aprendizaje. Sólo hay que consultar las publicaciones que intentan demostrar qué método es el mejor, mirar los sistemas nacionales, los logros que se quieren conseguir, etc. El panorama educativo está inundado de estos asuntos. Hubo un tiempo en el que los educadores se hacían famosos por su capacidad para proporcionar motivos para aprender; ahora lo hacen por su capacidad para inventar métodos. Los errores de este planteamiento son muchos, siendo el más importante el que distrae de las cuestiones importantes de la educación, como la de las buenas razones para embarcarse en tal proceso (el sentido que nos dé fuerzas y justifique los esfuerzos)”.

El mensaje a los jóvenes es: “Si prestas atención en la escuela, haces tus deberes, sacas buenas notas y te portas bien, serás recompensado con un trabajo bien pagado cuando termines”. El mensaje o idea central de la autoridad, del sistema, consiste en afirmar rotundamente que el propósito de la escuela no es otro que preparar a los jóvenes para una entrada exitosa en la vida económica de la comunidad.

García Madrid ha apuntado que hoy predomina entre nosotros el objetivo del riesgo compartido frente al riego personal, es decir, predomina la seguridad de todos antes que el desarrollo de la singularidad individual. Ha subrayado que, según un estudio de la Fundación Santamaría, existen cinco clases de jóvenes: anti-institucionales [5%], altruistas [12,22%], institucionales ilustrados [29,67%], retraídos sociales [28,3%] y libre-disfrutadores[24,68%].

Sobre la formación religiosa en el mundo laico, García Madrid ha hecho referencia a que la dignidad humana, fundamento de los derechos humanos, es también el fundamento de la ciudadanía y de la auténtica religión. También ha añadido que se es ciudadano antes que creyente o increyente, ya que el diálogo es imprescindible para buscar una ética mínima de valor universal que garantice la convivencia. No se puede prescindir ni minusvalorar el fenómeno religioso ni su enseñanza. Las creencias son elemento esencial de la vida, de la sociedad, de la cultura y de la educación.

Para concluir, García Madrid ha señalado que “la escuela laica es la escuela que respeta positivamente la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y opciones ideológicas, morales y políticas de todos los alumnos, de sus familias, de los profesores y de cuantos trabajan en el centro. No es, por tanto, una escuela atea, agnóstica, ni antirreligiosa o anticlerical. Es una escuela que acepta el hecho religioso en su pluralidad, sin imposición alguna religiosa o ideológica, y sin impedir que nadie manifieste sus creencias. La escuela laica es la escuela de todo el pueblo y de todos los ciudadanos”.

 

Félix Loizaga: “Invertir en infancia es invertir en futuro”

La ponencia de la tarde en este segundo día del III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana ha corrido a cargo de D. Félix Loizaga, Doctor en Psicología por la Universidad de Deusto, quien nos ha hablado sobre “Apegos y vínculos seguros: ¿Qué pilares sustentan la educación y la parentalidad positiva?”.

Lo primero que ha destacado el Dr. Loizaga es la importancia que tienen los vínculos producidos en las relaciones educativas, familiares y sociales. “Las emociones y sentimientos que se generan con las personas referenciales (educadores, padres, madres, otros adultos, etc.) guardan una estrecha relación con la salud psicosocial de los menores y con un estilo de apego”, ha indicado.

Asimismo, Félix Loizaga ha diferenciado los apegos en dos tipos: los apegos positivos y los apegos inseguros. Los primeros se refieren a los vínculos positivos que se establecen hacia familiares educadores e iguales, y son dos: el apego seguro y el apego dependiente de tránsito.

“El respeto y la autoridad juegan a favor para que haya apego seguro. Para llegar al apego seguro las personas deberán superar la distancia emocional propia del apego afectivo. Y el rencor, la dificultad de perdonar y/o los celos característicos del apego ambivalente resistente”, ha explicado.

Haciendo hincapié en el apego seguro, el Dr. Loizaga ha explicado los pilares en los que se sustenta este tipo de apego:

  • La capacidad de querer a los otros (menores, pareja, otros adultos…)
  • La fuerza de los límites, tanto a los menores como con uno mismo
  • La fuerza del respeto
  • La fuerza del modelo
  • La fuerza del lenguaje
  • La fuerza del perdón y la fuerza del agradecimiento

Por el contrario, y ahondando en los apegos inseguros, los ha divido en cuatro: el ambivalente resistente, el evitativo-desvalorizador, el temeroso y el desorganizado. Además, ha desarrollado los cuatro ejes básicos que configuran estos tipos de apegos:

  • El eje I, el de la autoestima y la percepción de uno mismo
  • El eje II, la visión que tenemos sobre los otros
  • El eje III, el nivel de intrusismo o control que hemos padecido de nuestros adultos referentes
  • El eje IV, el nivel de traumatismo o daño emocional recibido en la vida desde los adultos o desde los iguales

Por último, el Dr. Félix Loizaga ha presentado los pilares emocionales que sustentan la buena salud de las personas, el apego seguro y, en consecuencia, una forma específica de hacer educación – parentalidad positiva. 

 

 

 

 

 

J. A. Marina: “Los niños entran a primaria con verdadero deseo de aprender y salen con verdadero deseo de aprobar”

Durante su intervención en el III Congreso Nacional de Pedagogía Amigoniana, José Antonio Marina expuso su ponencia “El educador comprendiendo el presente y mirando al futuro“. 

Marina basó su intervención en la experiencia adquirida durante su investigación para la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética, así como en la labor que desempeña en la Universidad de Padres, donde brinda consejos pedagógicos a padres de familia según la edad de sus hijos, para educarlos de la mejor manera. 

Marcó como punto de partida el hecho de que ahora uno de los problemas existentes es que todos los niños entran a primaria con verdadero deseo de aprender y salen con verdadero deseo de aprobar; y eso, marca el proceso.

Desde finales de los 60 se han llevado a cabo numerosas reformas para mejorar el sistema educativo y se ha demostrado que las únicas que han tenido éxito son las que se han centrado sobre los docentes. Este es un factor imprescindible. El reto real en estos momentos es que los niños que estamos educando van a crecer y van a utilizar herramientas que no se han inventado, con esquemas que aún no conocemos para una realidad diferente a la nuestra. Entonces, ¿qué les enseñamos? preguntó retóricamente Marina.

La respuesta llegó después de algunas parábolas dinámicas con las que ejemplificó sus ideas y pidió opiniones frente a varios casos reales de niños y jóvenes que han pasado por las aulas, cuyas experiencias han sido variadas. 

Hay que enseñarles a controlar las emociones, la conducta, impulsividad; brindarles libertad y autonomía enmarcados siempre dentro del cariño y las exigencias. Marina afirma que todos estos hábitos se van creando hasta que se integran automáticamente en el cerebro del niño o joven para responder ante el entorno educativo. 

Como se pretende educarlos para un mundo que no conocemos, los educadores no pueden darles la solución, pero pueden crear en ellos las fuerzas para encontrarla. A partir de este punto hay una serie de observaciones que el ponente enfatizó de acuerdo a las distintas inteligencias con las que nace el ser humano y las que nos hacen diferenciarnos unos de otros. La inteligencia se parece al póker, explicó, en la vida nos reparten cartas genéticas que no elegimos, pero tanto en la vida como en el juego hay cartas buenas y malas. La pregunta es ¿gana el que tiene las mejores cartas? No, gana quien las sabe jugar mejor. 

No todos los genes con los que nacemos se activan, la educación puede activar unos y otros. Además, si jugamos bien, podemos llegar a cambiar las cartas que han tocado.

José Antonio Marina finalizó su ponencia haciendo una invitación a los asistentes a sacar el máximo provecho de cada día, para cambiar la realidad que nos acontece hoy. Yo hoy hice lo que pude, ahora el turno es de ustedes“.



CV Ponentes

 

PONENTES

 

Dña. María Vicenta Mestre

Breve CV: M. Vicenta Mestre Escrivá es Catedrática de Psicología Básica (2001) en la Facultat de Psicología (Universitat de València) y es especialista en Psicología Clínica. Dirige la Cátedra Luis Amigó (Universitat de València- Fundación Amigó) para la Intervención Psicosocial en Menores en riesgo.

Sus líneas de investigación se han centrado en la infancia y la adolescencia, analizando los factores psicosociales que influyen en la adaptación o desadaptación social de los menores y jóvenes, junto con el clima familiar como principal modulador de los mismos. El principal objetivo está dirigido a constatar los factores de vulnerabilidad y de protección en los diferentes contextos y por tanto trabajar en la prevención e intervención psicosocial precoz para lograr una buena adaptación psicosocial de los menores y jóvenes. Esto se constata en los proyectos de investigación dirigidos, así como en los artículos publicados en revistas internacionales.

Ha dirigido el Programa de apoyo y asesoramiento en familias adoptivas en coordinación con la Consellería de Bienestar Social, orientado a facilitar la integración de los menores en la familia y a potenciar la competencia parental.

  1. Jesús Arive

Breve CV: Jesús Arive ha trabajado como director de los centros Colonia San Vicente Ferrer (1977-1983 y 1995-1998) y Granja Escuela y Centro de Acogida de Menores Luis Amigó (1999-2015). En cuanto a sus publicaciones, hay que destacar ‘La delincuencia juvenil: Un sistema de tratamiento a un problema social’ (1982), ‘Quiero ser feliz’ (2004) y ‘Diez años en familia’ (2008). En la actualidad es el director gerente de la Granja Escuela y Centro de Acogida de Menores Luis Amigó en Villar del Arzobispo (Valencia).

Cómo establecemos la relación personal en todo el proceso educativo y formativo será un campo trascendental a la hora de afrontar cualquier planteamiento pedagógico. La visión del otro, del adolescente o joven está basada siempre en el principio esencia. Desde Luis Amigó el acercamiento al niño o joven, solo lo podemos hacer desde el sentimiento y con sentimiento. Este es el signo que impregna toda la pedagogía amigoniana.

Nuestra tradición educativa y la reflexión pedagógica serán las claves de cualquier intervención con niños, adolescentes o jóvenes con problemas de adaptación social y/o con problemas de conducta.

Dr. Juan Antonio Vives

Breve CV: Juan Antonio Vives estudió Humanidades y Filosofía en Seminarios Amigonianos. Es Licenciado en Teología – especialidad en Sagrada Escritura- por la Universidad de Comillas y Doctor en Teología – especialidad Espiritualidad Franciscana- en el Antonianum de Roma, con la tesis ‘Testigos del Amor de Cristo’ (Estudio sobre la Espiritualidad del P. Luis Amigó y de los Terciarios Capuchinos). Vives es Doctor Honoris Causa en Pedagogía por la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia. En cuanto a sus publicaciones hay que destacar que, además de haber preparado –en colaboración– la primera edición de las Obras Completas del P. Luis Amigó, ha publicado un total de 36 libros, entre los que destacan, dentro de la temática Amigoniana: ‘Un hombre que se fio de Dios’, la biografía del P. Luis Amigó ‘Con Amor y Dolor’ e ‘Identidad Amigoniana en Acción’, sobre el sentimiento pedagógico que ha distinguido siempre a los amigonianos.

 

Dra. Ana María Montero

Breve CV: Licenciada en Filosofía y en Ciencia de la Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, actualmente es Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Entre su actividad investigadora hay que destacar que es directora del Grupo de Investigación HUM-452, ‘Recuperación del patrimonio histórico-educativo, siglos XVIII, XIX y XX’; miembro de los Consejos Editoriales de revistas nacionales e internacionales.

Pertenece a la Sociedad Española de Educación Comparada y a la Sociedad Española de Historia de la Educación. Ha desempeñado los cargos de directora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, secretaria del Instituto de Ciencias de la Educación, directora del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, miembro de Junta de Facultad y de diversas comisiones de su centro.

Sus publicaciones tratan de Historia de la Educación en los siglos XIX y XX, con especial atención a instituciones, patrimonio pedagógico, familia, protección de menores o infancia.

 

Dr. Albert Sesé Abad

Breve CV: El profesor Albert Sesé Abad (Torrent, 1970) se licenció en Psicología en la Universidad de Valencia en el año 1994 y se doctoró en el año 2001. Su docencia universitaria se inició en el año 1997, y en 2004 obtuvo la plaza de profesor titular con el perfil de Psicometría en el Departamento de Psicología en la Universitat de les Illes Balears. Ha sido vicedecano de la Facultad de Psicología entre 2004 y 2006, y desde entonces es el decano de la Facultad de Psicología y miembro de la Junta Directiva de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas (CDPUE). Como distinciones académicas hay que destacar la consecución del primer premio extraordinario de licenciatura (1994), el premio nacional por finalización de estudios universitarios (1995), el premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Valencia (2004), el Early Career Award de la Stress and Anxiety Research Society (STAR) (2008), y el Premio Ramón Bayés Sopena a la trayectoria profesional. En cuanto a su actividad investigadora, el doctor Sesé se ha centrado fundamentalmente en la aplicación de modelos estadísticos avanzados a la investigación en diversos ámbitos de las ciencias del comportamiento y la salud, con una profusa producción científica en artículos de impacto publicados y más de un centenar de comunicaciones en congresos, fruto de su participación en un importante número de proyectos de investigación competitivos. Es miembro de la International Test Commission, de la Royal Psychometric Society, de la European Association of Methodology, entre otras asociaciones internacionales. Y actualmente es el presidente electo de la Stress and Anxiety Research Society (STAR), que integra profesionales, investigadores y académicos de más de 40 países de todo el mundo.

 

  1. Ángel Rielo

La risa es la distancia más corta entre dos seres humanos y cuando ríes ineludiblemente tu tristeza desaparece.

Breve CV: Comunicador nato, actor, locutor, cómico desde hace más de seis años se dedica a cultivar la Feliciologia, autor del libro ‘Rieloterapia: La ITV del alma’ y en proceso de editar el ‘Pequeño libro de la Felicidad’. El Feliciólogo por excelencia que ayuda a encontrar la felicidad mediante la risa y a gestionar las emociones desde la sencillez y el buen humor.

 

Dr. Antonio García Madrid

Breve CV: Antonio García Madrid, salmantino, licenciado en pedagogía y filosofía, doctor en ciencias de la educación, catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, profesor de teorías, política y economía de la educación. Publicaciones de los últimos años: ‘Freinet en Las Hurdes’ (2008), ‘Un ejército de maestros’ (2009), ‘Educación: teorías e institucionalización’ (2012), ‘Maestros, escuelas y periódicos’ (2013) y ‘Maestros Freinet fallidos’ (en proceso de publicación).

 

Dr. Félix Loizaga Latorre

Breve CV: Félix Loizaga es Doctor en Psicología por la Universidad de Deusto, Máster en Sexualidad Humana por el Instituto de Sexología de Madrid y Máster en Residencia de Salud Mental por la Facultad de Medicina del País Vasco. Es psicoterapeuta y terapeuta familiar. Ha publicado y coordinado varios libros entre los que destacan ‘Nuevas técnicas didácticas en Educación Sexual’ (2008), ‘Intervención Psicoeducativa con Familias’ (2009), ‘Adopción Internacional. ¿Cómo evolucionan los niños, niñas y sus familias?’ (2009) y ‘Adopción Hoy. Nuevos desafíos, nuevas estrategias’ (2010).

 

Dr. José Antonio Marina

Breve CV: José Antonio Marina ha dedicado toda su labor de investigador a la elaboración de una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y termina en la ética. La función principal de la inteligencia no es conocer sino alcanzar la felicidad y la dignidad. Dentro de este proyecto ha dedicado libros a la creación, los sentimientos, la voluntad, el lenguaje, la ética, la religión y la política. Ha sido galardonado con numerosos premios: Anagrama de Ensayo, premio Giner de los Ríos de la innovación Educativa y premio Nacional de Ensayo.

 

 

Vídeos

12 DE NOVIEMBRE

Inauguración:

Conferencia Mª Vicenta Mestre: La psicología aplicada en la Pedagogía Amigoniana: raíces y actualidad en el contexto social

Conferencia Jesús Arive: Intervención Educativa y Pedagogía

Conferencia Juan Antonio Vives: Carisma y Pedagogía

Conferencia Ana Mª Montero: Influencia de la Pedagogía Amigoniana en el Derecho de la Infancia

Conferencia Albert Sesé: Originalidad de la Pedagogía

Mesa redonda: Impacto de la Pedagogía Amigoniana en América. Experiencias significativas

ITV del alma para educadores

 

13 DE NOVIEMBRE

Conferencia Antonio García Madrid: Desafíos y Educación Hoy

Mesa redonda: Vivencia de los educadores y estilo de la Pedagogía Amigoniana

Conferencia Félix Loizaga: Apegos y vínculos seguros ¿Qué pilares sustentan la educación y la parentalidad positiva?

Comunicaciones:
Inclusión y familia


Educación, empleo y promoción


Educación reglada y Prevención


Prevención, Participación y Socialización


Justicia Juvenil

Recepción oficial del Congreso

 

14 DE NOVIEMBRE

Mesa redonda: Participación infantil e innovación pedagógica

Conferencia clausura José Antonio Marina: El Educador, comprendiendo el presente y mirando al futuro

Conclusiones del Congreso

Clausura del Congreso

Documentos

Enlace al programa académico.

15 a 17 de noviembre de 2012

Centro Cultural Bancaja (Valencia)

Contexto

En el contexto de las tensiones del mundo actual, entre un avanzado desarrollo tecnológico y el incremento de la desigualdad e inestabilidad sociales, se encuentran los niños y los jóvenes, quienes encarnan y expresan de manera activa, tanto las esperanzas como los malestares de nuestras culturas. 

Ellos y ellas son portavoces del acontecer de nuestras sociedades. No son explicaciones suficientes, pero podemos notar que algunas subculturas juveniles con su estética de la tristeza representan el desencanto presente en ciertos campos de la vida; la institucionalización de la guerra en determinadas regiones del mundo explica, entre otras razones, la vinculación de niños a los grupos armados ilegales; el suicidio de niños y adolescentes puede ser la expresión de una banalización de la vida o una cultura de coqueteo con la muerte; o los jóvenes que pegan a sus padres como manifestación de una sociedad en aprietos para establecer la autoridad. 

Toda reflexión sobre las problemáticas y situaciones de riesgo en la infancia y la juventud demanda es, a su vez, una reflexión sobre las problemáticas globales de nuestras sociedades. 

Podemos decir que los niños y jóvenes tienen problemas, pero no son el problema.

La perspectiva de la Pedagogía Amigoniana

Desde nuestra perspectiva, la reflexión es un pilar básico en la comprensión de la realidad de niños y jóvenes. Así mismo, es menester contribuir a un propósito mayor: la transformación hacia una sociedad incluyente y con oportunidades dignas para la realización de los seres humanos. La reflexión, la inclusión y transformación social para promover el desarrollo de las potencialidades de los seres humanos, son valores que han guiado durante más de un siglo a la Pedagogía Amigoniana, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes en riesgo, así como a sus familias. 

Consideramos que el acompañamiento a niños y jóvenes debe estar fundado en su capacidad para el aprendizaje, su ímpetu para emprender nuevas metas, sumado a su especial interés por interactuar y ser parte de la sociedad.

Objetivos del Congreso

  • Diseñar propuestas desde la pedagogía amigoniana, que permitan afrontar los desafíos en materia de inclusión educativa y social de la juventud en riesgo.
  • Actualizar las estrategias de inclusión social de la juventud desde la óptica de la pedagogía amigoniana.
  • Acercar la Pedagogía Amigoniana a las nuevas tendencias de la globalización, con el propósito de proporcionar a los jóvenes mayores y mejores competencias para afrontar el reto de la inclusión social.

 Comité de Honor

  • Molt Honorable Sr. D. Alberto Fabra Part, presidente de la Comunidad Valenciana
  • Exmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Valencia
  • Exmo. Sr. D. Esteban Morcillo Sánchez, rector de la Universidad de Valencia
  • Exmo. Sr. D. Julio López Oruezabal, expresidente del Consejo Superior de Protección de Menores
  • Sr. D. Carlos Sagardoy Azagra, presidente de la Asociación Casa del Salvador
  • Exmo. Sr. D. José Alfredo Peris Cancio, rector de la Universidad Católica de Valencia
  • Rvdo. P. Ignacio Calle Ramírez, superior General de los Religiosos Amigonianos
  • Honorable Sra. Dña. Mª José Catalá Verdet, consellera de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Valenciana
  • Sr. D. Andrés Muñoz Machado, presidente de la Fundación Santa Rita
  • Exmo. Sr. D. P. José Wilmar Sánchez Duque, rector general de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
  • Exma. Sra. Dña. Teresa Gisbert Jorda, fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Valencia
  • Honorable Sr. D. Jorge Cabré Rico, conseller de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana
  • Sra. Dª. Regina Otaola Mugerza, directora-gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor

Comité organizador

  • D. José Ángel Lostado Fernández, superior de la Provincia de Luis Amigó de los Religiosos Amigonianos y presidente de la Fundación Amigó ONGD
  • D. José Miguel Bello Tena, director de la Colonia San Vicente Ferrer
  • D. Arsenio Trejo López, administrador de la Provincia Luis Amigó de los Religiosos Amigonianos
  • D. Epifanio López López, patrono de la Fundación Amigó ONGD
  • D. Felipe Tobón Hoyos, coordinador Ejecutivo de la Fundación Amigó ONGD
  • D. Antonio Ares Alejos, director del Colegio Fundación Santa Rita
  • D. Jesús Caramés Igal, coordinador de Educación Secundaria del Colegio Luis Amigó de Pamplona

Comité científico

PRESIDENTA

MIEMBROS

    • Dr. Juan Antonio Vives Aguilella, doctor en Teología y Honoris Causa en Pedagogía
    • Dr. Eugenio González González, doctor en psicología y especialista en adolescencia
    • Dr. Jesús Manuel Dolz Lago, fiscal del Tribunal Supremo de España. Especialista en menores
    • Dr. Juan Antonio Gala Fernández, director médico de la Unión de Mutuas de Castellón
    • Dr. Jaime Alberto Carmona Parra, vicerrector académico de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia
    • Dra. Josefa Sánchez Heras, psicóloga del Centro de Menores Colonia San Vicente Ferrer, Valencia
    • D. José Javier Navarro Pérez, profesor de Trabajo Social en la Universidad de Valencia
Notas de prensa

 

NOTA DE PRENSA 1

Profesores de 20 países participan desde mañana en Valencia en el II Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana

Valencia acogerá desde mañana, jueves y hasta el próximo sábado, lasegunda edición del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, que reunirá a expertos en educación y profesionales de la obra amigoniana, procedentes de más de 20 países, de América, Asia, África y Europa, en torno a los retos de la inclusión social y educativa de los jóvenes.

Las sesiones, cuya inauguración, prevista a las 9:00 horas, contarán con la presencia del arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, se desarrollarán en el Centro Cultural Bancaja, ubicado en la plaza Tetuán, 23 de Valencia, según han informado a la agencia AVAN fuentes de la organización.

El congreso, organizado por religiosos amigonianos y la Fundación Amigó, dará comienzo con la lección inaugural pronunciada por la vicerrectora de la Universidad de Valencia, María Vicenta Mestre sobre “Valores del Educador Amigoniano en la historia: los retos del siglo XXI”.

Durante las jornadas se analizarán a través de ponencias y conferencias, el “Desempleo, exclusión y pobreza: el caso de los jóvenes”; “El Carisma amigoniano frente a la exclusión” y “Análisis del fenómeno de la inclusión desde la perspectiva internacional”, entre otros asuntos.

Entre los expertos, está prevista la participación, entre otros, de Marta Arias, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en UNICEF España; Francisco Javier Elzo Imaz, catedrático emérito de la Universidad Deusto; y Luis Rojas Marcos, profesor Psiquiatría Universidad de Nueva York, que pronunciará la conferencia de clausura “Felicidad y adolescencia ¿un dualismo posible?

Igualmente, está prevista la presentación de investigaciones, comunicaciones y talleres de trabajo por grupos, según las mismas fuentes, que han añadido que el encuentro es “una oportunidad para conocer e intercambiar experiencias educativas, socioeducativas y psicosociales con personas vinculadas a la obra amigoniana a nivel internacional”.

Entre los objetivos del congreso figura “diseñar propuestas desde la pedagogía amigoniana, que permitan afrontar los desafíos en materia de inclusión educativa y social de la juventud en riesgo”; “actualizar las estrategias de inclusión social de la juventud” y “acercar la Pedagogía Amigoniana a las nuevas tendencias de la globalización”, han añadido.

Entre otras autoridades que participarán en el congreso figurará la consellera de Educación, Mª José Catalá; el secretario autonómico de Justicia de la Comunidad Valenciana, Antonio Gastaldi; así como la superiora general de las Terciarias Capuchinas, Yolanda de María Arriaga Ruballos.

NOTA DE PRENSA 2: Día 16 de noviembre de 2012

El segundo día del 2º Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana” contó con tres conferencias principales y un panel internacional.

Las conferencias fueron las siguientes: “Análisis del fenómeno de la inclusión desde la perspectivas internacional” por Dña. Marta Arias, Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en UNICEF España; “Aportaciones de la Pedadogía Amigoniana a las nuevas formas de inclusión social” por D. Marino Martínez Pérez, religioso amigoniano; y “Una aproximación a los fundamentos jurídicos de la pedagogía amigoniana para la inclusión social” por D. Jesús Manuel Dolz Lago, Fiscal del Tribunal Supremo español.

Por su parte, el panel versó en torno a la “perspectiva de las políticas de inclusión social en la esfera internacional”. Participaron Dña. Alessandra Aula, secretaria general del BICE Central, D. Antonio Gastaldi, secretario autonómico de Justicia y Bienestar Social de la Generalitat Valenciana, Dña. Cruz Elena Vergara Medina, Docente Investigadora de la Fundación Universitaria Luis Amigó de Colombia, y Dña. Regina Otaola, directora de la Agencia de Reeducación e Inserción del Menor de la Comunidad de Madrid.

Dña, Marta Arias, de UNICEF, hizo un repaso del panorama de la desigualdad a nivel global analizando, además, cómo un enfoque de equidad puede permitir lograr grandes avances para el desarrollo de la infancia, en sus palabras: “hay niños que no acceden a las mismas oportunidades, lo cual no sólo supone una vulneración de sus derechos sino también un lastre para sus oportunidades presentes y futuras”.

Con mirada global, el P. Marino Martínez se centró en el diálogo entre la pedagogía amigoniana y los paradigmas de la educación inclusiva y la diversidad. Como señas de identidad, esta pedagogía reconoce la diferencia, la fragilidad del joven vulnerable y su comprensión integral como sujeto.

  1. Manuel Dolz concluyó su conferencia con tres ideas fundamentales: primero, que el objetivo del trabajo con los menores es el pleno desarrollo de su personalidad; segundo, que en lo que atañe a los menores infractores, además de lo anterior, tienen derecho a una reeducación humana y profesional; y, tercero, que la intervención pedagógica y educativa con este colectivo no solo se legitima por el supremo interés del menos sino también por el mantenimiento del orden en la sociedad y para satisfacer las necesidades de la misma.

Por la tarde, se continuó con la primera sesión sobre la “Ruta de la Pedagogía Amigoniana”. El primer día concluyó con comunicaciones libres en tres áreas: inclusión y familia; educación, empleo y promoción; y educación reglada y prevención.

NOTA DE PRENSA 3: Día 17 de noviembre de 2012

Tercer y último día del 2º Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, con dos conferencias y una mesa de testimonios.

La conferencia de clausura estuvo a cargo del Dr. Luis Rojas Marcos, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York.

El tema tratado “Felicidad y Adolescencia ¿Un dualismo posible?”. En el ideario colectivo de la sociedad, se considera que la mayoría de los y las adolescentes son infelices. El Dr. Rojas señala que las investigaciones más recientes demuestran categóricamente lo contrario: los adolescentes son felices. Propuse una desmitificación de la noción de felicidad y, posteriormente, señaló algunos rasgos definitorios de la adolescencia, tal y como se conocen en la actualidad, vistos en clave optimista e histórica.

La conferencia de la mañana, a cargo del Dr. Francisco Elzo, catedrático emérito de la Universidad de Deusto, titulada “El Educador en la sociedad del internet, individualista y hedonista. De la “potestas” a la “autoritas”, había avanzado en la comprensión de la realidad actual de los jóvenes, diferenciando tres aspectos claves de la juventud: en primer lugar, los retos a los que se enfrentan actualmente; en segundo, los valores y contravalores; y, en tercer lugar, mirando al futuro, los valores esenciales a desarrollar en la educación de la actual juventud. Terminó señalando cuatro aspectos fundamentales de la intervención educativa: recuperación de la filiación, las nuevas tecnologías y su uso, la importancia de la competencia personal y la primacía del espíritu.

Esta mañana contó, además, con una mesa de testimonios de inclusión desde la pedagogía amigoniana. Un educador, dos alumnos y una familia compartieron su experiencia.

ECOS DE PRENSA

Maestros en integración

Escrito por lasprovincias.es (diario de Valencia) 

Expertos de 20 países analizan en Valencia los métodos de fray Luis Amigó para la inclusión social de los jóvenes

«No nos importa el delito, nos importa la persona». Esta frase resume la filosofía de la pedagogía amigoniana, orientada a mejorar las condiciones de vida de las personas vulnerables y en riesgo de exclusión, especialmente los jóvenes y los niños. Como explicó ayer el coordinador ejecutivo de la Fundación AmigóFelipe Tobón, «nosotros abrimos la puerta a las posibilidades que tienen las personas que se encuentran excluidas».

Para analizar estos métodos, intercambiar experiencias y abordar cuáles son los nuevos retos de la enseñanza, 350 profesores procedentes de 20 países de cuatro continentes se reúnen hasta hoy en Valencia en el marco de la segunda edición del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana.

El congreso está organizado por la Fundación Amigó y por los religiosos amigonianos, que deben su nombre a la Congregación de los Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores, conocidos como amigonianos por su fundador, el valenciano Luis Amigó. Nacido en Massamagrell, inició su apostolado entre los reclusos de los penales, donde también había jóvenes. Allí entendió la necesidad de realizar un trabajo preventivo a favor de niños y adolescentes.

Presencia en España

Una labor que sigue realizando la fundación que lleva su nombre, presente en todo el mundo y que, por ejemplo, en España, tiene proyectos en diez autonomías. Entre ellas, la Comunitat, donde cuenta con centros residenciales y de día que sólo en 2011 atendieron a 1.600 jóvenes, la mayoría españoles.

En Valencia coordinan los centros municipales de juventud y desarrollan proyectos en diversos barrios, entre ellos el Cabanyal, donde tienen una programación de atención a jóvenes que han ejercido violencia filio-parental. Según detalló Felipe Tobón, «es fundamental abordar la inclusión de estos adolescentes desde la perspectiva de protección y recuperación. Por ello, trabajamos para el restablecimiento de la norma o la autoridad, pero desde el afecto y la cercanía».

Como recordó el portavoz de la entidad, «son jóvenes que forman parte de la sociedad». Y, como parte de ella, «son la población más vulnerable porque son más permeables. Los niños y jóvenes tienen problemas, pero no son el problema. Son portavoces de los nuevos fenómenos sociales».

De esos fenómenos surgen los nuevos retos de la inclusión social y educativa de los jóvenes, que se abordaron en la conferencia inaugural pronunciada por la vicerrectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre, y que contó con la presencia del arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro. Entre ellos, «los nuevos escenarios de riesgo vinculados con las nuevas tecnologías y la banalización de la vida y la violencia filio-parental por una caída de la autoridad».

El cambio vital de la pedagogía amigoniana: “Vivía para hacer daño a los demás, ahora ‘curro’ y vivo de mi sudor”

Escrito por F. Sahuquillo (en paraula.org) 

Final del formulario

Anticiparse a los sueños de cambio de los jóvenes. Con este compromiso concluyó el sábado 17 en el centro cultural Bancaja de la ciudad de Valencia el II Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana.

En él se dieron cita profesores, religiosos y educadores de más de veinte países de América, Europa y África dispuestos al cierre de las jornadas a seguir fieles a la obra iniciada por el fundador de los terciarios capuchinos, Luis Amigó (Massamagrell, 1854-Godella, 1934) hace más de un siglo.

“Este encuentro debe ser el pretexto para continuar, para abordar el reto e incluirnos en la velocidad del mundo actual. Lo hemos hecho durante más de cien años y tenemos el compromiso con las generaciones presentes y futuras”, aseguró el consejero general de la congregación de Terciarios Capuchinos, Marino Martínez, en la presentación de las conclusiones.

A lo largo de tres jornadas, ponentes mediáticos como el psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York Luis Rojas Marcos o el catedrático emérito de la Universidad Deusto Javier Elzo; terciarios y terciarios capuchinos de todo el mundo y representantes del ámbito universitario y de organizaciones no gubernamentales, analizaron en conferencias y mesas redondas el fenómeno de la inclusión a nivel nacional e internacional. Asimismo, se describieron las aportaciones de la pedagogía amigoniana a lo largo de su historia para combatir este fenómeno. Por otra parte, se presentó un trabajo de investigación denominado ‘Ruta de la pedagogía amigoniana’ que recoge a modo de “atlas” las diferentes manifestaciones de esta congregación a lo largo y ancho del planeta.

El compromiso de esta pedagogía con los excluidos quedó patente en el testimonio de dos jóvenes que compartieron su cambio vital tras el paso por alguno de los centros de acogida que coordina la obra amigoniana en la Comunitat Valenciana. Miguel Giner afirmó que la vida le había dado una oportunidad. “Vivía para hacer daño a los demás, después de pasar por el centro soy otra persona. Ahora soy un currante y puedo decir que vivo de mi sudor”, dijo. Sentada junto a él en una mesa redonda titulada ‘En primera persona’ esperaba su turno de intervención Tamara Zapater.

“Después de tener problemas con las drogas y abandonar los estudios, ahora se relacionarme mejor, he aceptado normas en casa, he estudiado y trabajado, aunque ahora estoy en paro, me casé e incluso me planteo ir a Estados Unidos con mi marido a buscar trabajo”, añadió.

Miguel y Tamara son el resultado visible de la obra amigoniana que se reunió en Valencia para descubrir sus raíces y conocer sus distintas y muy variadas manifestaciones.

Así lo resumió el superior provincial, José Ángel Lostado: “si observamos la realidad y la estudiamos es para un mejor compromiso con aquellos muchachos que tienen problemas, pero no son el problema”.

Reacciones

El II Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana reunió en Valencia a centenares de profesores, religiosos y educadores llegados de todo el mundo. A ellos hay que añadir quienes se unieron a través de la emisión en directo en internet. Según los organizadores, fueron más de 5.000 las conexiones a la emisión en ‘streaming’.

Precisamente, el hecho de celebrarse en tierras valencianas, cuna de su iniciador, fue uno de los aspectos más valorados por los participantes. “Es un momento único en la historia de nuestra pedagogía porque supone venir al lugar del que procedemos y constatar que el proyecto sigue vigente y con futuro”, aseguró Elvin Antonio Lantigua, director de un centro de reeducación en Panamá.

En el mismo sentido se manifestó Jesús Gea, profesor en el colegio Fundación Caldeiro de Madrid: “estamos descubriendo las raíces de nuestra pedagogía y sus distintas manifestaciones”. Hasta Valencia llegaron incluso de Costa de Marfil, como Sanctus Morand Avlessi. “Quiero enriquecerme y profundizar en la pedagogía amigoniana para poder mejorar mi trabajo y lograr un trato más humano y cercano con los chavales”, dijo.

Conclusiones

El consejero general de la congregación de Terciarios Capuchinos presentó en la última jornada las conclusiones. Martínez destacó “la obligación” que tiene el religioso y el educador amigonianos de “anticiparse” a los sueños de cambio de los jóvenes.

Marino Martínez presentó algunas conclusiones en forma de preguntas. “¿Podremos entre todos los educadores amigonianos y laicos comprometidos aceptar el reto de transformarnos en pro de la condición humana? Cambiar no es cambiar al otro. ¿Seremos capaces de cambiar nuestras inercias institucionales para lograr mayor integración entre religiosos y laicos? ¿Podremos salir de nosotros mismos y contar a otros quiénes somos, qué sabemos y hacia dónde nos dirigimos? ¿Podremos anticipar el cambio con pensamientos reflexivos que integren nuestra historia para prever las problemáticas que hoy requieren nuestras palabras y nuestros actos?”.

Colaboradores

CV Ponentes

Dña. María Vicenta Mestre Escrivá

Es Licenciada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología. Desde 2001 es Catedrática de Psicología Básica en el Departamento de Psicología Básica de la Facultat de Psicologia de la Universitat de València. Ha sido Decana de la Facultat de Psicologia de València desde el año 2002 hasta marzo de 2006.

Ha sido Vicerrectora de Estudios de la Universitat de València y en la actualidad es Vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de la misma Universidad. Es directora de la Cátedra Luis Amigó y miembro del Comité Científico y Social de la Fundación Amigó.

También dirige la Línea de Investigación sobre “Procesos Psicológicos y conducta Prosocial” en el Departamento de Psicología Básica en la Universitat de València. Ha sido directora del Diploma de Especialización Profesional Universitario sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones y también del Programa de Apoyo a familias solicitantes de adopción y adoptivas, ofrecido por la Facultat de Psicología a través de un Convenio con la Conselleria de Bienestar Social, en dicho Programa se atienden a las familias desde el momento en que presentan su solicitud de adopción hasta los dos primeros años de convivencia con su hijo/a. 

Ha organizado cursos monográficos en la UIMP (La adopción en una sociedad intercultural: desafíos y tendencias, 2003; Menores en situación de riesgo, 2007); ha participado en las I Jornadas sobre vinculación afectiva y adopción (Valencia, 2007) con la ponencia “Valoración del vínculo en familias adoptivas”, así como en Congresos internacionales y nacionales con ponencias relacionadas con las expectativas de los padres ante la adopción, la evaluación y el apoyo psicológico durante el proceso de adopción. También ha organizado simposios nacionales e internacionales sobre las líneas de investigación que dirige en Historia de la psicología y en Familia, desarrollo personal, integración social y cultural.

Dña. Begoña Pérez Eransus

Nacida en Pamplona, se licenció en Sociología en la Universidad Pública de Navarra en 1997, con premio extraordinario de terminación de estudios, y se doctoró en esta misma institución docente en 2005 con una tesis, publicada ese mismo año por la Fundación Foessa (Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada), que analizaba la eficacia de los Programas de Renta Mínima y las Políticas de Activación.

Se trató de la primera tesis doctoral leída dentro del programa de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra El Estado de Bienestar, Estrategias de Intervención Social, pionero en España por ser el primero adscrito a un Departamento de Trabajo Social.

Begoña Pérez Eransus está vinculada al Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra desde 1997; primero, como ayudante de Escuela Universitaria y, en los últimos años, como profesora ayudante doctor acreditada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad. El pasado abril, obtuvo la Habilitación Nacional para Profesora Titular de Escuela Universitaria. 

Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la exclusión social, el análisis de las políticas sociales públicas y, más recientemente, el fenómeno de la precariedad laboral. En 2005, realizó una estancia de investigación en el Centro para la Investigación del Empleo en la Universidad de Warwick (Reino Unido).

Desde hace tres años, ostenta el cargo de vicedecana de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pública de Navarra, donde imparte docencia.

Juan Antonio Vives Aguilella

Natural de Onda (Castellón), es religioso Terciario Capuchino (Amigoniano) y sacerdote. Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid, doctor en Teología por el Pontificio Ateneo Antonianum de Roma y Doctor Honoris causa en Pedagogía por la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) de Medellín.

Es autor de numerosos libros de temática amigoniana, entre los que cabe destacar ‘Obras completas de Luis Amigó’ en la BAC, ‘Un hombre que se fio de Dios’, ‘Identidad amigoniana en acción’, con ediciones en Medellín-Colombia y España, ‘Con amor y dolor’ ‘Hombres recios y entrañables’, ‘Manual de historia de la Congregación’, ‘Francisco de Asís y los marginados’, etc. También son numerosos los artículos escritos en publicaciones como SURGAM.

Dña. Marta Arias Robles

Licenciada en Derecho por ICADE (Universidad Pontificia Comillas). Su trayectoria en el ámbito de la cooperación al desarrollo está avalada por su experiencia de más de 15 años en España, América Latina y Norteamérica. Ocupa desde septiembre de 2009 la Dirección de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España.

Autora de varias publicaciones sobre pobreza y cooperación, ha sido directora de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam; miembro del Consejo de Cooperación (órgano asesor del Gobierno español en la materia); Coordinadora de Campañas de Oxfam Internacional y Vocal de Comunicación de la Coordinadora de ONGD. 

Actualmente es miembro de la Junta de Gobierno de la Plataforma de Organizaciones de Infancia y del Consejo de Redacción de la revista ‘Pensamiento Iberoamericano’.

Marino Martínez Pérez

Es religioso Terciario Capuchino (Amigoniano). Durante quince años ejerció, con sabiduría y compromiso, el cargo de Rector Magnífico de la Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM) de Medellín-Colombia. En ese periodo supo orientar una universidad humanista comprometida en la formación de seres humanos íntegros y calificados profesionales.

Como Rector General de la FUNLAM ha recibido, en nombre de la Institución, varios reconocimientos del orden regional, nacional e internacional, siendo la máxima distinción el Premio Reina Sofía contra las drogas, categoría Labor Social, edición Iberoamérica, galardón que fue recogido en el Palacio de la Zarzuela de Madrid-España.

Gracias a su gestión fue condecorado, por la Asamblea Departamental con la Orden de la Antioqueñidad. Y también recibió de la misma entidad la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo en Categoría Oro.

También fue vicepresidente de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). En la actualidad es consejero general de la Congregación de Terciarios Capuchinos (Amigonianos) y director de la investigación Ruta de la Pedagogía Amigoniana.

Manuel Dolz Jesús Lago

Natural de Almería, es Doctor en Derecho, por la Universidad de Barcelona (2002). Licenciado en Derecho (Especialidad Derecho de la Empresa) por la Universidad de Valencia. Becario de Investigación del Ministerio de Universidades e Investigación, en virtud de Beca para la Formación del Personal Investigador concedida por Resolución de la Dirección General de Universidades de 23 febrero 1979 (BOE del 8 de marzo), prorrogada en los tres años sucesivos. Premio extraordinario de Licenciatura (1980), con motivo de su tesis de licenciatura sobre El Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (1979).

Ha ejercido como Letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. Profesor de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia y en el Colegio Universitario CEU San Pablo (Valencia). Profesor de Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Policía Judicial y Estupefacientes del Instituto Valenciano de Seguridad Pública de la Generalitat Valenciana, cursos Profesor Asociado de la Universidad de Valencia, Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (Derecho de Menores).

Ha sido Fiscal Coordinador de Menores de la Fiscalía de Menores de Valencia, y en la actualidad es Fiscal del Tribunal Supremo; y miembro del Comité Científico y Social de la Fundación Amigó.

Francisco Javier Elzo Imaz

Es licenciado en sociología por la Universidad de Lovaina y doctor en Sociología por la Universidad de Deusto. Además, cursó estudios de Licenciatura en Ciencias Morales y Religiosas en la Universidad de Lovaina.

Su carrera la ha realizado fundamentalmente en la Universidad de Deusto, ejerciendo como Profesor entre los años 1976 y 1991 para, desde ese año, ejercer como catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Es miembro de las siguientes organizaciones:

  • Eusko Ikaskuntza
  • Proyecto Hombre en Guipúzcoa
  • Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

Fue director del Equipo de Estudio de los Valores de la Universidad de Deusto y presidente del Fórum Deusto de la universidad del mismo nombre durante once años. También fue el primer investigador para España del European Values Study (2000-2008).

Francisco Javier Elzo no sólo ha destacado por su docencia sino por sus numerosas publicaciones, muchas de las cuales se han centrado en el comportamiento y los valores de la Juventud, la sociología de la familia, el acoso escolar, el problema de las drogodependencias y también la sociología de la violencia juvenil. Destacamos las siguientes publicaciones:

  • ‘Jóvenes españoles 2005’. Javier Elzo Imaz (aut.), Pedro González Blasco (dir.) Grupo Editorial S.M., 2006. 
  • ‘Más allá del botellón: análisis socio antropológico del consumo de alcohol en los adolescentes y jóvenes’. Javier Elzo Imaz, María Teresa Laespada Martínez, Joan Pallarés. Comunidad de Madrid, 2003. 
  • ‘El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres’. Javier Elzo Imaz. Temas de hoy, 2000. 
  • ‘Los jóvenes y su relación con las drogas: apuntes sociológicos para comprender y trabajar las diferentes formas de consumo de drogas en los jóvenes de Euskadi’. Javier Elzo Imaz, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco=Argitalpen Zerbitzu Nagusia.Eusko Jaurlaritza, 1989.

Luis Rojas Marcos

Nacido en Sevilla (España), es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Bilbao (1975) y en Ciencias Médicas por la Universidad del Estado de Nueva York (1977), se especializó en psiquiatría en el Hospital Bellevue y la Universidad de Nueva York (1969-1972). Una vez finalizada la especialidad Rojas Marcos trabajó principalmente en el campo académico.

En 1981, fue nombrado director de los Servicios Psiquiátricos de la red de hospitales públicos de la ciudad de Nueva York. En 1992, Commissioner of Mental Health o máximo responsable de los servicios municipales de salud mental, alcoholismo y drogas. Desarrolló el reconocido programa Choose to de-fuse para la prevención de violencia en los colegios públicos de la ciudad. Y en 1995 fue elegido para el cargo de presidente ejecutivo del Sistema de Sanidad y Hospitales Públicos de Nueva York.

En la actualidad, Rojas Marcos es Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Nueva York. Es también miembro de la Academia de Medicina de la misma ciudad, de la Asociación Americana de Psiquiatría (miembro distinguido vitalicio) y de la Academia Americana de Medicina Paliativa.

En España, Rojas Marcos ha sido patrono de la Fundación La Caixa (2000-2010), es patrono de honor de la Fundación ADANA (Ayuda Déficit Atención Niños, Adolescentes y Adultos); y asesora y apoya a instituciones preocupadas por temas sociales y de salud pública. En 2010 el Gobierno español le concedió La Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de España.

Es autor de numerosos artículos de opinión y de varios libros, entre los que destacan ‘La ciudad y sus desafíos’, ‘La pareja rota’, ‘Las semillas de la violencia’ (Premio Espasa Ensayo 1995), ‘Nuestra felicidad’, ‘Más allá del 11 de septiembre’, ‘La fuerza del optimismo’, ‘La autoestima’, ‘Corazón y mente’ (obra conjunta con el cardiólogo Valentín Fuster) y ‘Superar la adversidad’.

Vídeos

15 DE NOVIEMBRE

Discurso de apertura: Lección inaugural: Valores del Educador Amigoniano en la historia: los retos del siglo XXI Ponencia: Desempleo, exclusión y pobreza: el caso de los jóvenes Ponencia: El Carisma amigoniano frente a la exclusión. Visión histórica Presentación de la investigación: La ruta de la pedagogía amigoniana Talleres por grupos: Investigación La ruta de la pedagogía amigoniana Taller Identidad: Taller Experiencias: Taller Memoria y territorio: Comunicaciones Comunicaciones Familia e inclusión: Comunicaciones Educación, empleo y promoción: Comunicaciones Educación reglada y prevención:

16 DE NOVIEMBRE

Conferencia: Análisis del fenómeno de la inclusión desde la perspectiva internacional Ponencia: Aportaciones de la pedagogía amigoniana a las nuevas formas de inclusión social Panel: Perspectiva de las políticas de inclusión social en la esfera internacional Ponencia: Una aproximación a los fundamentos jurídicos de la pedagogía amigoniana Talleres por grupos: Investigación La ruta de la pedagogía amigoniana Taller Identidad: Taller Experiencias: Taller Memoria y territorio: Comunicaciones Comunicaciones Prevención y socialización: Justicia juvenil: Recepción oficial del Congreso:

17 DE NOVIEMBRE

Ponencia: El educador en la sociedad Internet, individualista y hedonista En primera persona: Testimonios de inclusión desde la pedagogía amigoniana: un educador, dos alumnos y una familia Conferencia clausura: Felicidad y adolescencia; ¿un dualismo posible? Conclusiones del Congreso: